martes, 9 de marzo de 2010

Martes 9 de marzo (Soluciones a la página 92 para primero de la ESO)

1. Copia las formas verblaes del texto:

Las formas verbales son las siguientes: sintió, haría, había advertido, sería, estaba.

- Escribe el infinitivo de cada verbo e indica a qué conjugación pertenece.

haría: hacer (segunda conjugación)
había advertido: advertir (tercera conjugación)
sería: ser (segunda conjugación)
estaba: estar (primera conjugación)

2. Identifica con la ayuda del apéndice el tiempo al que pertenece cada forma verbal:
Temía: pretérito imperfecto de indicativo
Aconsejó: pretérito perfecto simple de indicativo
Acecharán: futuro imperfecto de indicativo
Tiene: presente de indicativo

- Explica qué formas verbales pertenecen a un tiempo perfecto y cuáles a un tiempo imperfecto.

Temía, acecharán y tiene son formas de tiempo imperfecto y aconsejó es una forma que pertenece a un tiempo perfecto.

3. Estudia la conjugación de saltar en el Apéndice.

- Conjuga el pretérito perfecto compuesto de los verbos lavar y sacar.

Pretérito perfecto compuesto de lavar Pretérito perfecto de sacar
He lavado He sacado
Has lavado Has sacado
Ha lavado Ha sacado
Hemos lavado Hemos sacado
Habéis lavado Habéis sacado
Han lavado Han sacado

4. Estudia en el apéndice la conjugación del verbo comer.

- Escribe el pretérito imperfecto de los verbos beber y prometer.

Pretérito imperfecto de beber Pretérito imperfecto de prometer

Bebía Prometía
Bebías Prometías
Bebía Prometía
Bebíamos Prometíamos
Bebíais Prometíais
Bebían Prometían

5. Analiza estas formas verbales con la ayuda del apéndice:

Pensó: tercera persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo, pensar
Hablaremos: primera persona, plural, futuro imperfecto, indicativo, hablar
Hube llegado: primera persona, singular, pretérito anterior, indicativo, llegar
Temías: segunda persona, singular, pretérito imperfecto, indicativo, temer
Juega: tercera persona, singular, presente, indicativo, jugar
Anduviste: segunda persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo, andar
Habíamos visto: primera persona, plural, pretérito pluscuamperfecto, indicativo, ver
Reí: primera persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo, reir
Leemos: primera persona, singular, presente de indicativo, indicativo, leer

lunes, 8 de marzo de 2010

Soluciones a la página 91

1. ¿Qué es una conjugación?
Una conjugación es el conjunto de todas las formas verbales de un mismo verbo.
2. Escribe cómo terminan la primera, segunda y tercera conjugación y escribe cinco ejemplos de cada una.
La primera conjugaciòn termina en -ar y estos son los cinco ejemplos: nadar, caminar, pasear, tomar, y hablar.
La segunda conjugación termina en -er y estos son los cinco ejemplos: beber, comer, temer, deber y leer.
La tercera conjugación acaba en -ir y estos son los cinco ejemplos: escribir, vivir, dividir, reír, y sonreír.
3. ¿Que son los tiempos verbales?
Los tiempos verbales son el conjunto de todas las formas verbales que sitúan la acción en un mismo tiempo y la presentan de un mismo modo.
4. Escribe el verbo que quieras en presente de indicativo.
Hablar
Hablo
Hablas
habla
Hablamos
Habláis
Hablan
5. ¿Cuáles son los tiempos verbales simples? Pon algún ejemplo.
Los tiempos verbales simples son los que constan de una sola palabra, por ejemplo, temo, tengo, sueño, haces, etc.
6. ¿Cuáles son los tiempos verbales compuestos? Pon algún ejemplo.
Los tiempos verbales compuestos son los que constan de dos palabras: una forma del verbo auxiliar haber y el participio del verbo que se conjuga, por ejemplo, hemos limpiado, he comido, etc.
7. ¿Cuáles son los tiempos verbales imperfectos?
Los tiempos verbales imperfectos presentan la accion en su transcurso, es decir, como una acción sin acabar, por ejemplo, veo, hablaré, decíamos.
8. ¿Cuáles son los tiempos verbales perfectos?
Los tiempos verbales perfectos presentan la acción como una acción ya acabada, por ejemplo, viste, habían entrado, habré hablado.
9. ¿Cuáles son los verbos regulares?
Los verbos regulares son aquellos que mantienen la raíz igual en todas sus formas y toman las desinencias del verbo que les sirve de modelo.
Llam-o; habl-as
10. ¿Cuáles son los verbos irregulares?
Los verbos irregulares son aquellos que varian la raíz o tienen desinenciias diferentes a las del verbo modelo, por ejemplo, soñar (sueñ-o, soñ-é).

martes, 2 de junio de 2009

Don Quijote de la Mancha

CAPÍTULO PRIMERO – Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no consigo acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. De no muy buena condición económica, vivía con un ama de llaves que pasaba de los cuarenta, una sobrina que no llegaba a los veinte y un muchacho que servía para todas las labores de la hacienda. Este hildalgo tenía unos cincuenta años, era delgado, seco de rostro y se llamaba Alonso Quijano.

Cuando esté hidalgo no tenía nada que hacer (que era casi siempre) se dedicaba a leer libros de caballerías, con tanta afición que se olvidó de cuidar su hacienda y llegó a vender hectáreas de sus tierras para comprarse más libros y se pasaba mucho tiempo intentando entender las cartas que escribían los caballeros en esos libros. Cartas como esta: “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejó de vuestra hermosura“; o esta otra: “Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican y os hacen merecedora del merecimiento que merece vuestra grandeza“.

Intentando entender estas frases se fue volviendo loco, pues ni Aristóteles, con lo sabio que era, hubiera podido hallarles el sentido así resucitara solo para eso. A veces conversaba sobre estos temas con el cura del pueblo y con el señor Nicolás, el barbero; en esas pláticas Quijano sostenía que ningún caballero existió superior al gran Amadís de Gaula.

Fue así que de tanto leer y de poco comer y dormir, Quijano terminó por volverse loco y creyó que todas las aventuras magníficas que había leído ocurrían en la realidad. Creyó en gigantes, hechizos, espíritus malignos y que nada había mas real en el mundo que las historias de caballeros.

Rematado ya su juicio se le ocurrió el pensamiento más descabellado que pueda imaginarse: creyó que para aumentar su honra y para beneficio de su república debía hacerse caballero andante y buscar aventuras y enfrentarse a las injusticias y ya se imaginaba coronado y respetado por su valentía. Dispuesto a hacer real su loca idea limpió una armadura muy vieja que pertenecía a sus bisabuelos y puesto que el casco estaba roto lo reparó con cartones y unas barras de metal.

Luego fue a ver a su rocín y aunque estaba en los puros huesos, él imaginó que ni el caballo del Cid ni el de Alejandro Magno se le comparaban. Así que se pasó cuatro días buscándole un nombre y al final le pareció que no había mejor nombre que Rocinante pues daba a entender que antes fue rocín pero ahora era el mejor de todos los rocines del mundo.

Puesto nombre a su caballo pensó en uno para sí mismo y luego de ocho días decidió llamarse don Quijote. Pero como recordó que el gran Amadís de Gaula no se conformó con llamarse Amadís a secas sino que se añadió el nombre de su patria, don Quijote quiso hacer lo mismo y se llamó don Quijote de la Mancha, nombre que le pareció muy digno de un gran caballero.

Teniendo sus armas, su caballo y su nombre de caballero, solo le faltaba una mujer de quien enamorarse. Porque, pensaba él, un caballero sin una dama es como un árbol sin hojas. Entonces se dijo en voz alta:

-Si un día me encuentro con un gigante y lo derribo y lo derroto o lo parto a la mitad y lo venzo, ¿no sería correcto que este vaya de rodillas a presentarse a mi dama y le diga: “Yo soy el gigante Caraculiambro, señor de la isla Malindrania, y he sido derrotado por el gran caballero don Quijote de la Mancha quien me envía ante usted para que haga de mí su esclavo”?

Quedó muy contento don Quijote cuando encontró, en sus pensamientos, una dama que vivía en un lugar cerca a la Mancha y de la que el hidalgo anduvo un tiempo enamorado, pero ella nunca lo supo. Se llamaba Aldonza Lorenzo y él decidió nombrarla Dulcinea del Toboso, porque era natural de la ciudad del Toboso y el nombre expresaba la dulzura de esa dama, y se sintió orgulloso de este como de los otros nombres que había puesto.

1. ¿Cuál es el nombre real de Don Quijote de la Mancha?

2. ¿A qué dedicaba su tiempo de ocio?

3. ¿Por qué se vuelve loco el caballero, según el autor?

4. ¿Cuáles son los detalles que muestran la locura del caballero?

5. ¿Cómo decide llamar a la mujer de la que está enamorado?

6. Escribe un pequeño resumen del texto anterior.

BUSCA EN INTERNET LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

  • ¿Quién es Alonso Quijano? Describe su personalidad.
  • ¿Quién es Sancho Panza? Describe su personalidad.
  • ¿Comenta el entorno donde se desarrolla la novela?
  • Responde, si puedes, a la expresión “los españoles somos unos quijotes”.
  • ¿Quién fue Miguel de Cervantes?.
  • ¿En que época vivió?
  • ¿Cuál era el propósito de la novela?
  • ¿Qué son las novelas de Caballerias?
  • Las novelas de caballería eran relatos de evasión, similares a los superhéroes actuales de las películas, algunos cómics y los videojuegos. ¿Consideras que estos géneros ofrecen una versión distorsionada de la realidad?

domingo, 31 de mayo de 2009

Los textos instructivos

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Características de los textos instructivos

Las características de los textos instructivos son las siguientes:

  • Presenta un formato especial que facilita la comprensión de las instrucciones:
  1. División en apartados.
  2. imágenes que aclaran las indicaciones.
  3. Utilización de asteriscos, guiones, números…
  • La información se presenta de forma lineal: atendiendo a un orden cronológico, de causa-efecto o de jerarquía.
  • Predominan las funciones apelativa y representativa.
  • Se utilizan las formas del imperativo o perífrasis obligativas (tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo): debe seleccionar la imagen.
  • Se repiten términos: horas centrales del día, horas más frescas del día…
  • Se usan conectores:
  1. Espaciales: dentro, fuera, a un lado, en el interior…
  2. De adición: además, asimismo, y…
  • Se utilizan organizadores textuales:
  1. De apertura: para comenzar, al principio, para iniciar…
  2. De cierre: por último, para terminar, finalmente…
  3. De orden: primero, segundo…

1. ¿Qué tipo de formato se da en un texto instructivo?

2. ¿Cómo se presenta la información?

3. ¿Qué funciones predominan?

4. ¿Qué tipo de conectores se usan? ¿Y qué tipo de organizadores textuales?

Lee el siguiente ejemplo de texto instructivo, un texto literario a cargo de Julio Cortázar y construye uno semejante:

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Julio Cortázar, Historias de Cronopios y de famas.

¿Qué te han parecido? ¿Crees que es un texto instructivo habitual? Seguramente su sorprendente originalidad se basa en que da instrucciones para algo que no se puede hacer siguiéndolas…

Espero que tú seas capaz de hacer lo mismo y que escribas un texto instructivo de alguna actividad que no pueda reducirse a meras instrucciones. No es necesario que sea muy largo, las dimensiones del texto de Cortázar estarían bien.

Los textos instructivos

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Características de los textos instructivos

Las características de los textos instructivos son las siguientes:

  • Presenta un formato especial que facilita la comprensión de las instrucciones:
  1. División en apartados.
  2. imágenes que aclaran las indicaciones.
  3. Utilización de asteriscos, guiones, números…
  • La información se presenta de forma lineal: atendiendo a un orden cronológico, de causa-efecto o de jerarquía.
  • Predominan las funciones apelativa y representativa.
  • Se utilizan las formas del imperativo o perífrasis obligativas (tener que + infinitivo, deber + infinitivo, haber de + infinitivo): debe seleccionar la imagen.
  • Se repiten términos: horas centrales del día, horas más frescas del día…
  • Se usan conectores:
  1. Espaciales: dentro, fuera, a un lado, en el interior…
  2. De adición: además, asimismo, y…
  • Se utilizan organizadores textuales:
  1. De apertura: para comenzar, al principio, para iniciar…
  2. De cierre: por último, para terminar, finalmente…
  3. De orden: primero, segundo…

1. ¿Qué tipo de formato se da en un texto instructivo?

2. ¿Cómo se presenta la información?

3. ¿Qué funciones predominan?

4. ¿Qué tipo de conectores se usan? ¿Y qué tipo de organizadores textuales?

Lee el siguiente ejemplo de texto instructivo, un texto literario a cargo de Julio Cortázar y construye uno semejante:

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Julio Cortázar, Historias de Cronopios y de famas.

¿Qué te han parecido? ¿Crees que es un texto instructivo habitual? Seguramente su sorprendente originalidad se basa en que da instrucciones para algo que no se puede hacer siguiéndolas…

Espero que tú seas capaz de hacer lo mismo y que escribas un texto instructivo de alguna actividad que no pueda reducirse a meras instrucciones. No es necesario que sea muy largo, las dimensiones del texto de Cortázar estarían bien.

Los textos publicitarios





Los mensajes publicitarios se diferencian de los periodísticos

  • en su objetivo: obtener un rendimiento económico derivado del consumo de un producto,

  • en su número: son el tipo de mensaje más numeroso que circula a través de los medios de comunicación de masas,

  • en la participación (involuntaria) del receptor: promueven una situación comunicativa interesada en la que el objetivo principal es captar la atención del mayor número de receptores y conmover su bolsillo.

Para conseguir su propósito, los publicistas y las empresas ponen a su servicio todo tipo de disciplinas: la psicología, la sociología, la estadística, la economía, la semiología, la antropología… El caso es que -como bien sabéis- el mensaje publicitario va más allá de la mera actividad comercial y difunde valores ideológicos y sociales que contribuyen a crear la “cultura de masas”. Además del libro de texto, aquí tenéis una seledcción de enlaces que analizan o recopilan textos publicitarios. Echad un vistazo.

Los valores añadidos.

El lenguaje publicitario.

Realiza las tareas que aparecen en ambas páginas en el ordenador.

domingo, 24 de mayo de 2009

Palabras para Julia

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

1. ¿A quién dedica el autor el poema y pensando en quién? Busca las respuestas en esta página: weblog.dhispano.com/2007_03_01_archive.html

2. ¿Quién es el autor de este poema? Busca en esta página, amediavoz.com/goytisolo.htm y escribe una pequeña biografía del poeta.

4. ¿Cuál es, para ti, el tema de este texto lírico?

5. ¿Estás de acuerdo con el mensaje del poema? ¿Por qué?

6. Muchos de los textos de este autor pertenecen a la Generación del 50. Busca en Internet información sobre este movimiento poético y escribe un pequeño párrafo (Cuándo se desarrolla, autores que pertenecen a la poesía social, causas históricas que motivan este tipo de poesía, etc.). Puedes encontrar ayuda en esta página:

www.filosofia.tk/versoados/his_esp_generacion50.htm

7. ¿Cuál es, para ti, el significado de estos versos?

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

9. Busca en el poema algunas figuras retóricas que puedas conocer. Si no las recuerdas aquí tienen una página en la que aparecen: www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm